THE SILENT ROUTE, TODO LO QUE DEBES SABER Y NADIE TE CUENTA

La Ruta motera The Silent Route es uno de esos recorridos que todos los amantes de las dos ruedas deben experimentar al menos una vez en la vida. Ubicada en el corazón de Teruel (muy cerquita de dónde se encuentra Zona Adventure Trail) esta carretera serpenteante te ofrece 63 kilómetros de paisajes impresionantes, llenos de historia y la oportunidad única de conectar con la naturaleza y la cultura de la provincia.

Con cada giro y cada nuevo horizonte, en esta ruta encontrarás la esencia de una escapada perfecta. Desde el rugido tranquilo del motor hasta el sobrecogedor silencio de los paisajes naturales, The Silent Route promete una aventura inolvidable.

Pero esta ruta no son solo 63 kilómetros de paisajes y carretera. En este blog te vamos a demostrar que, si dispones de tiempo, esta ruta te abrirá el alma a una infinita tierra de sorpresas.

Así que prepara tu moto, tu casco y tu espíritu aventurero y ¡lánzate a la carretera!

¿Dónde está The Silent Route?

Este trayecto abarca la carretera A-1702, conectando las comarcas del Maestrazgo y Andorra-Sierra de Arcos en Teruel. Es un rincón repleto de curvas y vistas que hacen que cada kilómetro valga la pena

Con origen y fin en puntos estratégicos, esta ruta atraviesa parajes que parecen detenidos en el tiempo, ofreciendo una experiencia de viaje única. Es un destino que ha cobrado fama por su belleza y por la pureza de la experiencia motera que proporciona. 

Fuente: www.thesilentroute.com

¿Por qué The Silent Route es la mejor ruta motera de España?

Esta ruta se ha ganado el título de la mejor ruta de España gracias a su combinación de factores que la hacen única. No solo por el buen estado de su pavimento, sino por la diversidad de paisajes que ofrece. Desde valles profundos hasta alturas que rozan el cielo, cada curva es una nueva aventura.


Las características de la ruta favorecen la conducción reflexiva y emocionante, convirtiéndola en un escenario inmejorable para los que buscan la libertad sobre dos ruedas.

Recorrer The Silent Route en moto y con tiempo para disfrutarla

Recorrer The Silent Route en moto es una experiencia inolvidable, pero es importante prepararse adecuadamente. Asegurarse de que la moto esté en óptimas condiciones es fundamental, así como llevar el equipo necesario para hacer frente a los frecuentes cambios climatológicos que puedan presentarse.

Vamos a mostrarte el recorrido desde su inicio, en La venta de la Pintada, y te guiaremos por la ruta hasta el punto final, en Cuarto Pelado. También puedes iniciarla en el orden inverso si lo deseas. Te mostraremos todo lo que no puedes perderte de esta ruta, aunque recuerda estar atento porque cuando menos te lo esperas puedes encontrar un lugar mágico.

Fuente: www.turismomaestrazgo.org

El uso de intercomunicadores si vas a rodar en grupo puede ser de gran ayuda, ya que te permitirán señalar cualquier detalle al resto de compañeros, evitando que nadie se pierda nada.  Además, un intercomunicador de calidad es esencial para mantener la comunicación durante el recorrido.

Y, por supuesto, una de las claves es respetar siempre las normas de tránsito y el medio ambiente.

La ruta paso a paso

Empezamos, desde La Venta de la Pintada, tomaremos la carretera A-1702 dirección a Ejulve. Es recomendable hacer una parada para poder hacer la foto de inicio de ruta. Tienes dos alternativas, la primera y la más recomendable es hacerlo en el mismo aparcamiento del establecimiento, donde encontrarás un nuevo cartel para hacer la foto e inaugurar tu ruta.

O bien puedes hacerlo en el tradicional cartel que da inicio a la ruta y que se encuentra en la misma carretera, algo que desaconsejamos, ya que puedes poner en peligro tu seguridad y la de otros usuarios de la ruta.

Comenzamos el trayecto y nos recibe una carretera muy bien asfaltada que invita a disfrutar, preparándonos para todo lo que está por venir. En los 10 km que nos separan de Ejulve, podrás parar en los distintos miradores que se encuentran indicados en la carretera para contemplar toda la belleza que esconde este rincón de Teruel.

Llegamos a Ejulve y nos recibe el recientemente inaugurado “Monumento al saludo Motero”.

Este monumento define a la perfección el espíritu de camaradería y cordialidad que reflejan los valores de l@s moter@s.

Llegada a Ejulve

Ejulve es la última población y más montañosa de la Comarca del Maestrazgo y da paso a la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. 

Puedes visitar La Iglesia de Santa María la Mayor, la Casa Consistorial, y varias Casonas Señoriales en Sillería, sin olvidar el Antiguo Hospital. 

Si además te gustan los retos, puedes visitar, contactando con una empresa de turismo activo especializada, La Cueva del Recuenco, que con 57 metros de desnivel y 1085 metros de longitud, tiene un carácter laberíntico y es una de las cavidades de mayor recorrido de la provincia. Alberga varias salas de gran tamaño que contrastan con pasos verdaderamente estrechos y difíciles.

Fuente: www.turismoactivoteruel.com

Parada obligatoria: Silencioso

Reanudamos nuestra ruta y nos disponemos a llegar a uno de los puntos más emblemáticos, parada obligatoria y de gran trascendencia, pues es la imagen internacional de La Silent Route.

“Silencioso” es un macho de cabra montés que representa la unión entre hombre y fauna dentro del más absoluto respeto a la naturaleza.

Desde aquí podemos ver, Las Coronas de Aliaga, Altos de Pitarque, Cañada de Benatánduz, las muelas calcáreas de Villarluengo y Cantavieja, que caracteriza a la diversidad topográfica del Maestrazgo turolense.

Masías de Ejulve

De nuevo en nuestras motos, seguimos el recorrido marcado llegando a un punto de singular interés si te gusta el senderismo y el aire libre, Las Masías de Ejulve. Se trata de un espacio señalizado con 9 rutas autoguiadas para conocer el patrimonio natural, cultural e histórico de las masías turolenses.

Fuente: www.thesilentroute.com

Río Guadalope y río Pitarque: otras opciones de turismo activo

Siguiendo la ruta, atravesamos el Puerto de los Degollados, tramo de infinitas curvas con grandes desniveles que nos hacen sentir inmersos en la naturaleza más salvaje. Hay que tener cuidado en este tramo, pues puede haber desprendimientos provocados por las cabras montesas que bajan al río a beber. Este tramo desemboca en el puente del río Guadalope.
Unos metros antes nos encontramos con el desvío que nos lleva a Montoro de Mezquita a través de una carretera estrecha con túneles excavados en la montaña y bordeando el río Guadalope. Podremos dejar nuestras motos en el aparcamiento habilitado a la entrada del pueblo.
Los amantes del senderismo pondrán visitar las pasarelas de Valloré y el Mirador de los Estrechos, que son de visita obligada en la zona. 

De vuelta a la ruta original recorreremos 6 km para llegar a los Órganos de Montoro, un paredón que recuerda los tubos de un órgano y que se eleva hasta el cielo. En su mirador es común ver cabras montesas y aves tales como buitres o alimoches.

Fuente: www.turismodearagon.com

Siguiendo nuestra ruta, pasamos por el “Hostal de la Trucha”, lugar donde en 1789 se instaló la primera fábrica de papel moneda del Estado. Impulsada por la fuerza del río Guadalope, esta fábrica se mantuvo en funcionamiento durante casi 100 años. En la actualidad y tras varias reformas, se encuentra unos de los establecimientos hosteleros más reconocibles de la ruta por su ubicación privilegiada.

Recomendable salir por unos momentos de la ruta marcada y vivir la experiencia de circular por su carretera rota que nos muestra uno de los paisajes más maravillosos del camino. Sus túneles excavados en la montaña son, por supuesto, de fotografía obligada.

El río Pitarque nos acompaña desde el primer momento hasta el interior del pueblo. Es muy recomendable la visita a su nacimiento. Podrás recorrer a pie desde el centro del pueblo la ruta señalizada que te llevará a descubrir su nacimiento. Trayecto de ida y vuelta de 10 km aproximadamente, lleno de sorpresas y de dificultad baja.

Villarluengo y Cañada de Betanduz: Pueblos de la ruta de parada obligada

Volveremos de nuevo a nuestra ruta principal donde comenzaremos la ascensión que nos llevará a la villa de Villarluengo, que da nombre al puerto. Recomendable hacer un alto en cualquiera de los “balcones” que permiten ver paisajes espectaculares. Los más destacados son “El balcón de los Forasteros” o el “Mirador de Peña Capitán”.

Villa rodeada de torres fortificadas como la “Torre de Montesanto” y la “Torre Gorgue”.

Si eres amante del buen pan, puedes pasar por el famoso “Horno de Villarluengo” y llevarte el considerado uno de los mejores panes artesanos de la Comarca: eso sí, no olvides encargarlo con antelación (si es el día anterior, mejor) porque vuelan.

Partimos de esta singular villa y nos adentramos en uno de los tramos más atractivos de la ruta, los “Estrechos de la Cañada”, un tramo corto pero intenso entre paredes rocosas, que rodean la carretera como si de un velo pétreo se tratase.

Ponemos rumbo a nuestro siguiente destino, Cañada de Benatánduz, se trata de un tramo que combina paredes escarpadas, espesos pinares en los que pueden aparecer, normalmente en invierno, elegantes cascadas de agua.

Cañada de Benatánduz, queda sitiada por el barranco del río Cañada, que regala a los visitantes unas formidables vistas desde cualquiera de sus miradores. Es recomendable visitar el castillo, al que se llega fácilmente desde la plaza, y que nos sitúa en el punto más elevado del pueblo (1700m). 

El Caimán de las Montañas

Encaramos la recta final de la Silent Route, por una carretera sinuosa que nos adentra en paisajes espectaculares, paredes rocosas, cauces, y vegetación típica de la zona, que nos lleva a la penúltima parada de nuestro itinerario. 

Fuente: www.thesilentroute.com

El “Caimán de las Montañas”, es la reproducción del antiguo autobús de línea que unía, no sin esfuerzo, las localidades de Alcorisa y Cantavieja. Aquí tendrás la oportunidad hacerte una foto desde su interior, ya que su estructura ha sido diseñada para poder inmortalizar tu paso por este símbolo de la zona. Muy recomendable leer su historia, que se encuentra en los letreros de alrededor.

Ya de vuelta a la carretera encaramos los últimos 4 kilómetros de ruta hasta legar al “Puerto de Cuarto Pelado”, fin o inicio, final o principio de la maravillosa “SILENT ROUTE”, una ruta que se muestra en constante mutación, donde cada metro es una experiencia y cada curva un reto, cada rincón una sorpresa y cada pueblo un regalo, donde sus gentes te reciben con afecto y donde la vida se detiene para transcurrir con la lentitud de tiempos pasados.

En un próximo post, te contaremos cuáles son las rutas que transcurren cerca de The Silent Route, y que merecen la pena recorrer para que tu visita a nuestras comarcas se llene de grandes momentos sobre tu moto.

Deja un comentario